El plasma rico en plaquetas (PRP) es una técnica extendida en múltiples campos de la medicina, con uso descrito en una amplia variedad de patologías y situaciones clínicas.
Su uso en dermatología va más allá de su popular asociación con el envejecimiento facial. Ante el reto terapéutico que supone el manejo de las úlceras crónicas, representa una alternativa de tratamiento con eficacia demostrada in vivo e in vitro.
El PRP se define por contener una concentración de plaquetas superior a la basal en sangre periférica. Las plaquetas, además de su papel imprescindible en la cascada de la coagulación, almacenan en su interior proteínas esenciales en la cicatrización. El plasma también posee moléculas bioactivas que estimulan la migración, proliferación, diferenciación y metabolismo celular.
Las úlceras crónicas con mala evolución con manejo convencional representan un problema muy prevalente, con un importante impacto psicosocial en los pacientes y un gran gasto sanitario. Entre los factores que se han involucrado en la promoción de la cronicidad de estas lesiones se encuentran el déficit de factores de crecimiento y la producción de fibrina deficiente. Aunque es imposible predeterminar la magnitud del efecto estimulador del proceso de curación de las heridas mediante el empleo de PRP, por la gran variabilidad interindividual y la influencia de factores propios de cada caso y de cada herida en particular, lo que sí está científicamente demostrado es la correlación estadísticamente significativa entre la aplicación del mismo y el acortamiento temporal del proceso, gracias a su riqueza en factores de crecimiento, y a sus propiedades mitogénicas y quimiotácticas.
Tradicionalmente, los métodos utilizados para la obtención del PRP precisaban gran cantidad de sangre, fundamentalmente el método de plasmaféresis, que necesitaba aparatos complicado y de uso exclusivamente hospitalario, haciendo que éste fuera poco operativo y sólo útil en la cirugía reconstructiva.
Anitua y colaboradores describieron, hace más de diez años, el plasma rico en factores de crecimiento como un método ambulatorio que no necesitaba de una complicada instalación ni una gran cantidad de sangre para tener un coágulo rico en plaquetas y, por tanto, rico en factores de crecimiento. De forma ambulatoria y con una centrífuga de laboratorio convencional, obtenían resultados clínicos muy llamativos. Este método, por su simplicidad, se hizo muy popular. Consiste en la extracción de sangre mediante venopunción en la flexura del brazo; dicha sangre, que se mezcla en un tubo de ensayo con citrato sódico para evitar su coagulación, se centrifuga a una velocidad y tiempos determinados, de forma que se separan los elementos formes más pesados de los más ligeros, para su posterior decantación. Una vez conseguida la decantación de los elementos formes, con la ayuda de unas pipetas de laboratorio, se extraen del tubo original las fracciones de plasma con menor concentración en plaquetas, aspirando desde la superficie, hasta llegar a la zona del plasma con mayor concentración de plaquetas, inmediatamente por encima de la serie roja, que es la fracción con interés terapéutico. Previamente a su aplicación, se añade un activador para inducir la formación de la malla de fibrina y la liberación de los factores de crecimiento de las plaquetas. Tras validar su técnica, se ha comercializado y cada tratamiento representa un coste determinado.
En el momento actual, se pueden encontrar en el mercado múltiples métodos de obtención de plasma rico en plaquetas, con sus respectivos kits de desechables. Dependiendo del sistema empleado, las concentraciones de plaquetas, leucocitos, eritrocitos y factores de crecimiento pueden variar. Las implicaciones clínicas de las diferencias de composición de los diferentes preparados no estás claramente descritas. Para la obtención y optimización del gel de PRP, algunos autores proponen el uso de diferentes polímeros bioactivos, la mayoría de difícil adquisición y empleo en la práctica clínica diaria. En el contexto de esta diversificación destaca la ausencia de estandarización de preparación y uso.
Dado el notable crecimiento de uso de plasma rico en plaquetas en diferentes campos de la medicina en los últimos años, principalmente en estética, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) considera, desde el 23 de mayo de 2013, que el PRP es un medicamento de uso humano. Sin embargo, en pocas indicaciones se han realizado ensayos clínicos de la suficiente calidad como para poder extraer conclusiones. Las revisiones sistemáticas disponibles en la actualidad no demuestran mejoría estadísticamente significativa en el manejo con PRP en comparación con las curas convencionales, lo que contrasta con los buenos resultados descritos en casos clínicos descritos aislados. El escaso número y la cantidad deficiente de los ensayos clínicos que encontramos en la literatura puede explicar la ausencia de detección de diferencias. En el informe anteriormente citado, la AEMPS hace un llamamiento para que se realicen ensayos clínicos robustos y se disponga de mayor evidencia científica para poder establecer las indicaciones del PRP.
En el año 2012, en el servicio de Dermatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, tras el diseño de un protocolo de uso compasivo, comenzamos a tratar úlceras crónicas recalcitrantes con plasma rico en plaquetas, que obteníamos con material económico y una técnica fácilmente reproducible. Teniendo en cuenta la necesidad de reducir los gastos sanitarios, empleamos un método manual y desarrollamos un gel sencillo de obtener y económico, para optimizar la aplicación tópica del PRP en úlceras cutáneas. El uso de este polímero evita la necesidad de emplear apósitos bioactivos, con la consiguiente disminución del gasto sanitario, y la consistencia gel se obtiene de manera inmediata. Los métodos comercializados consiguen esta consistencia con empleo de tiempo y medidas físicas, como la agitación o el calentamiento. Este consumo de tiempo para la preparación del producto, que evitamos con el uso de nuestro gel, dificulta el uso del producto en la práctica clínica habitual.
Los resultados que estamos observando son equiparables, y en algún caso mejores, a los descritos en la literatura con métodos comercializados.
La financiación del proyecto de validación de nuestro método, que actualmente sigue en desarrollo, se ha conseguido una beca FIS PI13/02577 (Instituto Carlos III) y una donación de Svenson. Gracias a la ayuda de la Unidad de Apoyo a la Innovación del IiSGM, se ha solicitado la patente española para el gel (P2001431583), de título completo «COMPOSICIÓN PARA LIBERACIÓN CONTROLADA DE COMPUESTOS», licenciada a la empresa Fagron y con el doctoren Farmacia Enrique Alía como coinventor del gel y desarrollador del mismo).
Si queréis saber más sobre la aplicación del PRP en heridas cutáneas crónicas, aquí tenéis una presentación bastante esquemática y algunas referencias que os pueden resultar de interés:
Referencias
me interesa saber todo acerca de la curación de ulceras por presión con plasma soy enfermera y manejo un programa de ulceras por presión en el Hospital San Juan de Dios de Costa Rica
Ando desesperado, mi papá tiene un problema grave de úlcera varicosa sobre el talón del pie derecho, ha visitado muchos médicos y ninguno acierta en el diagnóstico, lo preocupante es que la úlcera crece cada vez más, incluso en la parte de adelante ya se abrió, el dolor es fuerte y constante, nos sabemos qué hacer. De casualidad conoce algo del tema o alguien que nos pueda ayudar?
Hola ya han probado con immunocal , busca en http://www.saludenequipo.com
O testimonio de pie diabetico immunocal
Saludos
Hola soy de Costa Rica y quisiera saber todo lo referente al plasma. ya que, trabajo directamente con ùlceras.
excelente presentacion, esquematica y concreta. Deseo bibliografia alrededor del tema, especificamente TRATAMIENTO DE ULCERAS CRONICAS EN MIEMBROS INFERIORES CON PLASMA ENRIQUECIDO CON FACTORES DE CRECIMIENTO DERIVADOS DE LAS PLAQUETAS.
GRACIAS
me interesa intrumento validacion exelente